Casi la mitad de los alumnos de tercer grado no comprende lo que lee y el dato preocupa. Así lo refleja un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación. El problema se agudiza entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico.

Preocupa en Argentina el nivel de los alumnos de tercer grado

En la Argentina, el 46% de los alumnos de tercer grado de primaria se ubica en el nivel más bajo de lectura. Esto significa que al leer textos adecuados a su edad, no son capaces de localizar información o relaciones presentadas literalmente ni de realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada. En otras palabras, casi la mitad de los chicos no entiende lo que lee.

Sin embargo, la cifra está 10 puntos porcentuales por encima del promedio de América Latina (36,7%) y asciende a 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. A su vez, la Argentina solo tiene un 14% de los alumnos en el nivel más alto de lectura, mientras que el promedio de la región de alumnos en ese nivel es de 21%.

Los datos surgen del informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre la Argentina y América Latina”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación a partir de los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Es notable que un país como la Argentina, que se construyó como sociedad moderna a partir de su oferta educativa, descrea hoy del valor de este factor y relegue al analfabetismo a parte de su población”, dijo Guillermina Tiramonti, especialista en educación y coautora del informe.

La Argentina fue, junto con Guatemala, uno de los dos países que mostraron la mayor caída en términos de variación porcentual de los resultados (-2%) entre 2019 y 2013, cuando se realizó la anteúltima edición del estudio.

En el otro extremo, Brasil (5,1%) y Perú (4,7%) se destacaron por su mejora, incluso teniendo niveles de Producto Bruto Interno (PBI) per cápita similares al valor argentino.

El estudio plantea que en la mayoría de los países se observa una correlación positiva entre resultados y el nivel de riqueza, pero la Argentina es la excepción: es el país que peor puntaje obtuvo entre otras naciones con nivel similar de ingreso (689). Incluso, varios países con PBI per cápita por debajo de la Argentina han obtenido mejores resultados: Perú (753 puntos), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).

Preocupación

Según Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para todos, resulta “esperanzador” analizar la situación de países de la región que, con menor o semejante rango de PBI, alcanzan iguales o mejores resultados. “Brasil, un país enorme, variado y de organización federal como la Argentina, ha logrado una mejora sustantiva”, dijo.

Entre las conclusiones planteadas por los autores del trabajo, destacaron que en todos los países de América Latina el nivel de aprendizaje de lectura de los alumnos de tercer grado aumenta a medida que crece el nivel socioeconómico. De modo que en la región aún no se ha podido superar a través de la educación las desventajas del origen social. “Los resultados en educación siguen reproduciendo las condiciones de origen de los alumnos”, sostuvieron.

El estudio contó con la participación de aproximadamente 160.000 alumnos de 16 países: la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.