Mediante un comunicado, los profesionales que integran la asociación alertaron sobre la metodología que se utiliza para detectar problemas oculares. “No es correcta e implica una malapraxis con todo el riesgo que implica para la salud visual de los niños”, dijeron.

Advirtieron que está metodología puede “condenar” la visual y expresaron que lo correcto es consultar a un oftalmólogo matriculado.
El plan que impulsó el Gobierno denominado Plan Visión 4.0 tiene por objetivo “detectar” problemas oculares en alumnos de la primaria de todas las escuelas de la provincia (públicas y privadas).
Desde la Asociación de Oftalmología y a través de un comunicado señalaron que “no se realiza el examen oftalmológico según los criterios” establecidos.
En detalle, explicaron que “Lo único que hacen es medir la visión del paciente. Lo sientan en un aparato, le toman la refracción y le dan el lente a causa de eso. Es malapraxis, porque en un niño no se debe hacer así”.
Advirtieron que lo correcto es que el profesional realice primero la “cicloplejia”, la cual consiste en dilatar una pupila del ojo con un líquido determinado. Luego se toma la medición y se controla la retina.
“Eso es lo que se debería hacer si uno quiere llevar adelante un examen correcto”. “Ellos sólo prescriben cristales. En un adulto el procedimiento es el correcto, pero en un niño es totalmente diferente, requiere de otros controles, y se debería hacer con otros aparatos porque si lo hacés mal, podés condenar su salud visual”, indicaron.
“Creo que el Gobierno no se ha asesorado bien. Implementaron esto sin saber el daño que pueden ocasionar en los niños”, expresaron.