El impacto del dólar, sumado a la incertidumbre preocupa al Gobierno Nacional. Consultoras privadas estiman que el rubro trepó dos dígitos el mes pasado.

Los alimentos no paran de aumentar y hay preocupación en el Gobierno

La suba de los dólares paralelos registrada durante la última semana de abril terminó de consolidar un nivel de inflación incluso más alto que el de marzo, que ya sorprendió por lo elevado (7,7%).

Alimentos y bebidas volvió a ser uno de los rubros que más aumentó, no sólo como consecuencia de la turbulencia cambiaria, sino también por el arrastre del mes anterior, los efectos de la sequía que aún se sienten, y las consecuencias del dólar agro sobre los productos que se exportan.

Algunas mediciones reflejan alzas del 10% en este sector, mientras que otras todavía sostienen un dígito para el promedio de los alimentos, pero en lo que sí coincide la mayoría de los analistas es que las carnes y las verduras tuvieron incrementos de dos cifras durante abril.

Alimentos y bebidas, lo más caro

La suba de los precios de alimentos y bebidas superó al promedio del IPC, aunque hay algunas diferencias de acuerdo a la consultora. En el caso del índice que realiza Orlando Ferreres & Asociados, la inflación general fue del 7,8%, con un crecimiento interanual del 108,3%; y la de alimentos y bebidas llegó al 10,4%, la cifra más alta luego de indumentaria, que trepó 14,2 por ciento.

Para LCG, en tanto, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,1% promedio en las últimas cuatro semanas de abril y 9,5% punta a punta.

 Según la firma que lidera Guido Lorenzo, verduras se incrementó 16%, luego le siguió carnes, con 10,5% y en tercer lugar se ubicaron los productos de panificación, cereales y pastas, con 7,8%.

También treparon fuerte los productos lácteos y los huevos, con 7,5%. El rubro que menos subió es frutas, con 1,5%, según el informe de la consultora.

El top 10 de los productos que más aumentaron el mes pasado

Snacks (31,8%)

Jugos en polvo (25,1%)

Caldos (25%)

Arroz (20,2%)

Detergente para ropa (15,7%)

Jabón de tocador (13,6%)

Manteca (13,2%)

Suavizantes (12,5%)

Desodorante (12,4%)

Salsas listas (12,2%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.