Por Ivana Pereyra
El 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica que además, afecta a millones de niños en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Alergia. Asimismo, se calcula que 3 de cada 4 personas con alergias primaverales desarrollarán también alergia en otoño.

Las alergias estacionales aparecen especialmente en ciertas épocas del año, por lo general cuando el moho libera sus esporas y los árboles, plantas y malezas sueltan en el aire pequeñas partículas de polen para fertilizar a otras plantas. En San Luis, todo eso, se potencia con el viento.
La alergia es una reacción frente a sustancias que nuestro cuerpo reconoce como extrañas (alérgenos) y que el sistema de defensas no consigue neutralizar. Esta respuesta causa una serie de reacciones físicas y químicas, responsables de los síntomas de la alergia.
Los síntomas más comunes de una reacción alérgica varían en función de la enfermedad. Estornudos a repetición, intensa picazón de nariz, rinorrea o secreción nasal acuosa, obstrucción nasal, enrojecimiento, picor y lagrimeo ocular son los síntomas más notorios de la rinitis alérgica.
Es importante saber que, si bien pueden hacerse tratamientos sintomáticos e incluso algunos preventivos a través del uso de spray nasal y antihistamínicos, es importante testear a quien padece estos síntomas y ver la causa específica de alergia para poder tratarlo oportunamente; así como es fundamental descartar otro tipo de enfermedades, especialmente en tiempo de pandemia.
El dato de la OMS
La Organización Mundial de la Salud advirtió que para 2050 se pronostica que la mitad de la población mundial tenga algún trastorno alérgico. En 2011 ya la Organización Mundial de las Alergias afirmaba que “la prevalencia de las enfermedades alérgicas va en aumento importante en todo el mundo tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Estas enfermedades incluyen asma; rinitis; anafilaxia; alergia a drogas, alimentos e insectos; eczema; urticaria y angioedema. Este aumento es especialmente importante en los niños, en quienes se observa la mayor tendencia de aumento en las últimas dos décadas”.
¿Cómo diferenciar los síntomas de la alergia con los síntomas de Covid-19?
Las alergias raramente se asocian con la fiebre. En general afectan el sistema respiratorio superior.
Con alergia, la congestión nasal es intermitente y puede aparecer picazón nasal y ocular. Con COVID-19 en cambio, no hay estornudos y puede producirse pérdida del olfato y del gusto.
Durante un episodio alérgico también se puede presentar falta de energía y decaimiento. Con COVID-19, a estos síntomas se le suma el dolor muscular, dolor de cabeza constante, y en algunos casos puede provocar diarrea.
Por Ivana Pereyra: Periodista, conducción/producción Programa La Locomotora, Radio Universidad.