Por Ivana Pereyra

“La mitad de los adolescentes ha experimentado un aumento del estrés o la ansiedad durante la pandemia, pero los servicios de salud mental y apoyo siguen estando fuera del alcance de muchos”, afirmó Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el mes pasado.

Uno de cada 5 jóvenes de entre 15 a 24 años a menudo se sienten deprimidos.

El 10 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo principal de este día, es concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo.

En ese marco, y luego de meses muy difíciles atravesados por la pandemia, algunas organizaciones hicieron foco en uno de los grupos que más sufrió las medidas sanitarias y que menos voz tuvo en época de encierro y restricciones, los adolescentes.

Los cambios bruscos que sufrió la sociedad y el encierro obligatorio para aminorar los contagios provocaron un fuerte impacto en la vida de las personas, los adolescentes no quedaron afuera y también sufrieron consecuencias.

Unicef dio a conocer esta semana el informe “Estado Mundial de la Infancia 2021, En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia”. Allí advirtió que los efectos de la pandemia de coronavirus en la salud mental y el bienestar de niños, niñas y adolescentes podrían prolongarse por años y exigió a los gobiernos mayor compromiso con esa problemática.

Datos que reflejan preocupación

Una encuesta internacional realizada por Unicef y Gallup, dio como resultado que 1 de cada 5 jóvenes, entre 15 y 24 años, a menudo se sienten deprimidos o tienen poco interés en llevar a cabo alguna actividad. En el marco del Día de la Salud Mental, estas estadísticas han alarmado a la sociedad.

Informe: Periodista, Ivana Pereyra,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.