Fueron elegidas por él mismo. El fotoperiodista argentino, nacido en Adrogué hace 46 años, recorre los horrores del mundo desde hace dos décadas: desde los conflictos bélicos en Siria, Ucrania o Afganistán hasta el drama ambiental en Venezuela y Perú; del estallido social de 2001 en Buenos Aires a los festejos por el Mundial 2022

“Aida llora mientras se recupera de las heridas graves después de que el ejército sirio bombardeara su casa en Idlib, en el norte de Siria, el sábado 10 de marzo de 2012. Después de que el bombardeo impactara en su casa, su esposo y sus dos hijos murieron, y sus tres hijas Hada, de 10 años, Eva, 13 y Hana, 12, terminaron con heridas graves” (Foto AP/Rodrigo Abd)

“Un hombre lleva a un niño gravemente herido durante los feroces combates entre el Ejército Sirio Libre y las fuerzas gubernamentales en Idlib, en el norte de Siria, el domingo 11 de marzo de 2012” (AP Photo/Rodrigo Abd)

“Un vecino le enseña a Vilal, de 11 años, cómo usar un juguete que imita una granada propulsada por cohete en Idlib, norte de Siria, el domingo 4 de marzo de 2012” (Foto AP/Rodrigo Abd)

“Ahmed llora la muerte de su padre Abdulaziz Abu Ahmed Khrer, asesinado por un francotirador del ejército sirio, durante su funeral en Idlib, norte de Siria, el jueves 8 de marzo de 2012” (Foto AP/Rodrigo Abd)

“Una niña descansa mientras su padre almuerza en una antigua tienda de té en Kabul, Afganistán, 2006” (Rodrigo Abd)

“Un niño afgano vende globos en el barrio de Wazirabad en Kabul, Afganistán, el jueves 30 de marzo de 2006” (AP Photo/Rodrigo Abd)

“Un soldado del ejército de EE.UU. del segundo batallón del pelotón de exploradores del regimiento de infantería 502, de la 101a división aerotransportada, vigila junto a una niña afgana cerca de un puesto avanzado en el distrito de Zhari, provincia de Kandahar, el sábado 9 de octubre de 2010. La misión de los exploradores era apoyar los esfuerzos de despeje de bombas al borde de la carretera en el bastión militante, la última fase de varios días de la Operación Dragon Strike” (Foto AP/Rodrigo Abd)

“‘El Soldado’, líder de una banda de Salvatrucha en el barrio Villa Nueva, besa a su hijo Cástulo, en la ciudad de Guatemala, 27 de septiembre de 2003. El problema de las pandillas en Centroamérica es una exportación de los EE.UU., donde comenzaron en los barrios de Los Angeles. A medida que los centroamericanos que delinquen fueron deportados después de cumplir su condena, encontraron en las zonas marginadas de El Salvador, Honduras y Guatemala, un terreno fértil para retener y expandir sus actividades. Jóvenes sin esperanza ni futuro engrosan las filas de las maras (pandillas) y operan con extrema violencia. En Guatemala las maras operan en camarillas, con una estricta estructura vertical, para extorsionar, cometer robos y ser contratados como sicarios. Se estima que hay 200.000 pandilleros en Guatemala, un país que todavía se está recuperando de los efectos de sus 36 años de guerra civil. Las autoridades guatemaltecas aún tienen que aprobar una ley antipandillas como en El Salvador y Honduras, pero han respondido con redadas policiales y poca atención a las causas fundamentales del fenómeno de las pandillas” (Foto Ap/Rodrigo Abd)

“En esta foto del 3 de mayo de 2014, Prisaida, de 2 años, se sienta en las aguas poco profundas de una laguna contaminada mientras sus padres extraen oro cerca, en La Pampa, en la región peruana de Madre de Dios. La laguna surgió como resultado del bombardeo con chorros de agua a la tierra por parte de los mineros en busca de oro. Los mineros sabían que pronto iban a ser desalojados después de que el gobierno de Perú declarara ilegal toda la minería informal unos días antes de la foto, el 19 de abril” (AP Photo/Rodrigo Abd)

“Manuel Espinosa sostiene a su hijo Edward, de 4 meses de edad, en un descanso de la minería en La Pampa, en la región peruana de Madre de Dios, el viernes 2 de mayo de 2014. Soldados, policías e infantes de marina habían comenzado a destruir maquinaria ilegal para la extracción de oro en Perú, en la región selvática del sureste de Madre de Dios después de que las autoridades comenzaron a hacer cumplir la prohibición. Antes de la fecha límite, los mineros se enfrentaron con la policía mientras bloqueaban intermitentemente el tráfico en la Carretera Interoceánica que une el Pacífico con Brasil” (Foto AP/Rodrigo Abd)

“En esta foto del 16 de marzo de 2015, Jhorlis Huallpa, de 17 años, lleva un bolsón con hojas de coca para secar después de su cosecha en La Mar, provincia de Ayacucho, Perú. El comercio de cocaína en Perú está muy descentralizado y está a cargo de decenas de ’empresas’ de familias extendidas. Los mochileros que contratan se mueven en grupos de entre cuatro y 70” (Foto AP/Rodrigo Abd)

“Trabajadores del cementerio cargan el féretro de una persona fallecida por COVID-19, durante el entierro en el cementerio Mártires 19 de Julio, en Comas, en las afueras de Lima, Perú, el miércoles 8 de julio de 2020. Autoridades peruanas y la Organización Panamericana de la Salud investigaron en aquel momento si el país no clasificó el número de muertos oficial por debajo de la mitad de la cifra real de fallecidos por la enfermedad en el país” (Foto AP/Rodrigo Abd)

El micro que transporta a los jugadores de la Selección argentina, recién arribados tras ganar el Mundial de Qatar, atascado en la autopista Riccheri, entre millones de personas que se acercaron para festejar y agradecerles la conquista de la tercera estrella (Rodrigo Abd)

“En el patio de su casa, Vlad Tanyuk, de 6 años, se encuentra cerca de la tumba de su madre Ira Tanyuk, quien murió de hambre y estrés debido a la guerra contra Rusia, en Bucha, en las afueras de Kiev, Ucrania en enero de 2022; la foto fue tomada en abril de ese año” (Foto AP/Rodrigo Abd)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.