
Por Ivana Pereyra
Los datos de los embarazos no planificados en nuestro país siguen siendo alarmantes. Más de 70.000 adolescentes tienen una hija o hijo cada año. Entre las niñas menores de 15 años, esa cifra asciende al 80% y, en buena medida, han sido consecuencia de abuso y violencia sexual. En Argentina, 1 de cada 4 de las mujeres que tuvo su primer hijo en esa etapa tendrá el segundo antes de los 19 años
Estas cifras surgen de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de La Nación.
Los embarazos en adolescentes no intencionales ocurrieron durante una relación sexual sin protección anticonceptiva o por imposición. Todo embarazo no deseado es una vulneración de los derechos reproductivos de los y las adolescentes.
“El 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años”
Sistema Informático Perinatal (SIP)
La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y los tratados internacionales a los que adherió Argentina, como la Declaración Universal y la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, recomiendan difundir información sobre salud sexual, anticoncepción e incorporar, de forma transversal, contenidos sobre sexualidad y reproducción en todos los niveles educativos.
Del 21 al 29 de septiembre, se lleva a cabo la Semana de la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia. Se trata de distintas actividades de difusión que tienen como objetivo derribar falsas creencias y contribuir a la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, a través de acciones virtuales que lleguen a los jóvenes.
La campaña se llama #PuedoDecidir y está coordinada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) en conjunto con UNICEF, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), UNFPA, Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios, Xango, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Doncel.

Según los datos más recientes (2019) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), 71.741 adolescentes tienen una hija o hijo cada año, 7 de cada 10 de estos embarazos no han sido intencionales. Entre las niñas menores de 15 años, 8 de cada 10 no son intencionales y, en buena medida, estos han sido consecuencia de abuso y violencia sexual.
Además, se ha observado una disminución del 20% en los nacimientos de hija/os de adolescentes en el 2019 en relación al 2016, pero esta reducción se registró en los embarazos adolescentes tardíos de 15 a 18 años y no en los de menores de 15 años, que se mantuvieron.
Por su parte, el Sistema Informático Perinatal (SIP), que releva el 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años.
Por la periodista, Ivana Pereyra