Schaberger tiene 48 años y es oriundo de Rafaela, provincia de Santa Fe. Se dedica a fotografiar bebés, chicos y familias, pero también es un astrofotógrafo autodidacta. Su pasión por el universo comenzó a los 10 años y la combinó con su profesión en 2007, cuando fotografió el paso del Cometa McNaught.

Eduardo Schaberger es un astrofotógrafo solar. (Foto: Cortesía de Eduardo Schaberger)

El trabajo de Eduardo Schaberger ha sido difundido en portales de la NASA y otras páginas científicas en países como Italia, Inglaterra o Rusia.

En sus casi dos décadas dentro de esta trayectoria, sus fotos han conseguido el reconocimiento de la NASA y muchos portales científicos de distintos países del mundo han exhibido sus trabajos.

“La fotografía solar es una rama muy especializada. La luz es muy intensa, si la amplificas demasiado, puedes quedar ciego”, advirtió.

En diálogo con TN, contó que decidió documentar la actividad del Sol desde 2017 -con mucha investigación de por medio- y aprovechó el aislamiento de 2020 para especializarse. A diferencia de la astrofotografía del cielo nocturno, no siempre tiene que recorrer largas distancias para lograr la mejor imagen; la mayor parte del tiempo trabaja desde el patio de su casa.

Conseguir una buena imagen requiere una mezcla de paciencia, precisión y suerte. Schaberger instala su equipo en las mañanas, cuando el Sol no está tan alto (en un ángulo de 35 o 40 grados) y no se ha calentado tanto la superficie del planeta.

Foto de una prominencia solar que se elevó a 100.000 kilómetros de la superficie. (Foto: Cortesía de Eduardo Schaberger)

El fotógrafo rafaelino especificó que utiliza tres tipos de filtro. Cada uno capta una longitud de onda distinta y “rechaza” el resto de la energía. “El Sol se ve distinto en cada longitud de onda”, aclaró.

En 2019, Eduardo Schaberger consiguió sus primeros reconocimientos de la NASA. Con solo 15 días de diferencia, el organismo estadounidense escogió dos de sus trabajos para difundirlos en su página web como Astronomy Picture Of The Day o APOD (Foto Astronómica del Día). Es el máximo galardón, es el Oscar de los astrofotógrafos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.