
Comenzamos estas líneas ubicando un postdata al inicio de este texto.(generalmente es al revés). Aclaro, no es rebeldía (o sí), hay sobrados motivos para esta decisión.
Como todos saben, colocar un postdata o posdata, significa aportar algo más a un escrito. Eso hemos intentado hacer en este tiempo, con sacrificio, humildad y esfuerzo y sorteando muchos obstáculos, más de los que se imaginan.
Escribir para contar. Lo bello de unificar palabras para generar un debate, para mostrar una realidad, para describir una idea o simplemente informar desde un punto de vista diferente.
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres», dice una de las maravillosas citas de El Quijote y que refleja lo que pensamos.
El 20 de septiembre de 2021 nacía Postdata. Desde entonces, no he parado de escribir, a gusto, ubicando la brújula para que me guie a la sensatez y aceptando los desafíos que impone la actualidad, la tecnología y la cruda realidad que nos toca vivir.
Vimos en este tiempo como nos intentaron silenciar, desprestigiarnos; tacharnos, para llevarlo más a lo gráfico. Pero aquí estamos, con las tintas recargadas, las simpatías y antipatías entrelazadas y la frente en alto.
“No puedes adquirir experiencia haciendo experimentos. No puedes crear la experiencia. Debes experimentarla”, dijo el prolífico ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés, Albert Camus.
En eso estamos. Experiencia para crecer, para trasladar a las miles de notas escritas, para sentir estas letras y para poder escribir con alegría y satisfacción la madre de todas las palabras:
GRACIAS!.
Gustavo Díaz
Dir. Periodístico de POSTDATA
( El dato que faltaba)